Blog personal de José María Naveiras Escanlar, fundador del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Asturias, (España)
lunes, 30 de enero de 2017
domingo, 29 de enero de 2017
La intención basta
Suelo escribir más de lo que va apareciendo en el
blog. Yo no sé a estas alturas que es esto, pero me imagino que es una cosa
parecida a meterse en la vida de los demás y no crean que me gusta mucho. No
por nada importante, pero me da la impresión que es algo así como leer por
compromiso. Si esto es así no haga caso, no lo lea, aunque también la prensa
se lee casi por costumbre y ya cuesta más de un euro.
Pero de lo que se trata aquí es de comprobar hasta cuándo
pueden durar las intenciones y mientras tanto escribir. Por mucho que sea no creo que llegue al mes que
viene. Esto puede ser mucho decir. En fin, que como no tienen coste económico yo sigo y
los demás escogen. La verdad es que no merece mucho la pena.
Da la impresión de que falta algo, pero no se preocupen,
otro día nos excederemos.
Haxa salú.
jueves, 12 de enero de 2017
Dioses
![]() |
El rapto de Persefone. Nicolo dell´Abbate |
Dioses hay casi tantos como tipos de helechos, por decir
algo. Los helechos, en otros tiempos, eran gigantescos; baste decir que incluso
algún dinosaurio comía en su copa que estaba muy elevada del suelo así que, cómo serían de grandes, no sé si los dioses los helechos o aquellos enormes
lagartos. Pero por ejemplos que no quede.
Empezaremos por Grecia ya que de este lugar vino lo poco que
sabemos. ¡Lo poco que sabemos de este país! Resulta que en allí nació Sócrates. No es que este fuera un dios, pero es el autor de un mapa sobre el
infierno así que algo sabrá del tema,
porque a Lucifer, que fuera antes ángel, para allí lo envió como
embajador uno que tenía poder. Sócrates tuvo un alumno que tenía la cara como
un plato, por eso le llamaron Platón. Allí hubo un dios al que llamaban Hades, que venía a ser como otro dios romano o griego y era dueño del inframundo y que
tenía su morada en lo que hoy ocupa el infierno. Es decir, ya se especulaba con los solares. Aquel dios
viviría en un subterráneo, pero raptó a Persefone que estaba, según cuentan,
muy bien es decir, muy buena antes de ser Ceres. De aquella, los dioses se
reencarnaban con facilidad e iban al grano, por eso era la diosa del cereal.
Pero para mí que donde más dioses hubo fue en Roma. Había
casi tantos como planetas. Sin contar a Eolo, que ¡vaya como sopaba!. Aunque no
recuerdo muy bien si este y Sísifo eran griegos… No importa mucho si son de
aquí o de allá, al fin y a cabo suplantaban unos a otros. Creo que Plutón era
Hades…¿o era solo un planeta…? Esto tampoco importa porque como planeta no se
ve y como dios del averno tampoco porque son muy tímidos estos entes. Pero como
los romanos tenían dioses para dar y tomar, sigamos con algunos ejemplos más.
Uno de ellos vivía con su fisga bajo las aguas de los mares. Esta debía de ser
de un metal que no se oxidaba y con tres dientes. Era hijo de Saturno y de Ops
(Crono y Rea en la mitología griega) y le dieron por nombre Júpiter. No sé, pero creo que como dios
griego lo llamaban Zeus. Saturno, como le pareció mucho el espacio de gobierno,
lo repartió entre Plutón y Neptuno. Le dio a uno viento y al otro creo que mar.
En fin, dioses y más dioses de bacanal en bacanal y así acabaron.
Pero para dios el que tenemos ahora, el nuestro, que... bueno… algo pillín
también es…¡¡Mira que darle a Eva una manzana para que la comiera!! ¿O sería
Adán el que se comió el rosco..digo…la manzana? Bueno no importa, Noe hizo una
barca y con todos los bichos dentro, flotaba.
No podemos seguir, porque tanto dios hay que esto sería interminable.
Otro día les cuento lo de Brahma, Vishnú y Shiba. Lo de la Parca se parece mucho.
Haxa salú.
lunes, 2 de enero de 2017
La abulia
LA ABULIA
![]() |
Grandas de Salime en la década de los 50 Fotografía cortesía de Salvador Rodríguez Ambres |
Hay una dolencia que llaman los galenos masiva, provocada a
veces por ellos mismos por negligencia y que el juramento hipocrático, para
muchos, es que si no es gato es gata. Es algo así como matar moscas a cañonazos
o recetarle al que ya no está bien, muchos medicamentos tirando de Vademécum.
Recurro al símil médico porque al enfermo terminal no hay
masiva que le evite su óbito. Al depauperado y hético concejo no le sirven
cataplasmas ni paños calientes: se va irremisiblemente por muchos cuidados que
se le dispensen. Es lógico que suframos por aquello que tuvo tiempos mejores,
pero esto no tiene remedio.
Es probable que nuestros hosteleros no tengan iniciativas,
ingenio y más capacidad pero como no son líquenes, que junto al musgo hagan esa
simbiosis que les permite vivir del aire, no sirve esperar de ellos que nos den el gusto de tener sus puertas abiertas.
Conocí Grandas de Salime cuando había dieciséis chigres,
algunos de ellos con fonda, y dos más
que, aunque eran buenas ferreterías, despachaban vinos, refrescos y cervezas
junto con bebidas espirituosas, que era lo que por aquel entonces se bebía. Las
ferreterías que hoy quedan son el equivalente a un bazar que había en el
pueblo. Cuatro carpinterías, cuatro zapateros, cinco sastres, cuatro ferrreiros,
un fabricante de carros, cinco o diez guardias, tres coches de punto, un
veterinario, un notario, un registrador de la propiedad, cinco comercios de
tejidos, dos empresarios dedicados al transporte de materia de construcción,
con un parque móvil de seis camiones, una fábrica de quesos que, aunque hoy
perdura, su plantilla seguro que es menor; el secretario del Ayuntamiento que
entonces vivía en el pueblo. Una empresa que ocupaba cincuenta y cinco
empleados que hoy debe tener unos ocho. Dos curas con sus amas; hoy el cura
debe llevar catorce parroquias. Y para asombro de todos, había un chigre en
cada pueblo del concejo que no serían muchos, pero al menos diez cuento a vuela
pluma. Lo mismo que las panaderías, que son más fácil de enumerar porque solo
hay una, pero no así las llamadas que se debe hacer para comer el pan nuestro
de cada día. O la farmacia, que va por el quinto traspaso y con una gran venta
porque todos estamos enfermos.
En fin, antes fue lo que fue y ahora no es. La época dorada
pasó y ahora solo queda decadencia declive como recuerdo de ese pasado. La
abulia no se contagia, es el efecto de mirar siempre para las mismas caras que,
por cierto, no son muchas. Hacer un oasis en el desierto es lo único que se
puede llevar a cabo porque agua no faltará. El que crea que la zona rural se puede
salvar a estas alturas, dígnese a hacerlo.
Que Tánatos nos pille en buen momento.
Haxa salú al
menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)